(Publicado en El Mostrador, Junio 11 2008)
El 4 de diciembre de 1972, el entonces presidente de Chile, Salvador Allende, tuvo la oportunidad de presentarse ante la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York y dar cuenta del país que presidía. Muchas cosas han cambiado en el curso de los últimos 35 años pero otras son muy similares e incluso, en algunos casos, se ha profundizado la distancia entre lo deseable y la áspera realidad.
En cuanto a los cambios de signo negativo, una actualización al 2008 debería decir, por ejemplo: “Vengo de Chile, un país pequeño, en el que hoy cualquier ciudadano ya no es libre de expresarse como mejor prefiera, con una preocupante intolerancia cultural, religiosa e ideológica, donde la discriminación racial tiene cabida. Un país con una clase obrera atomizada en distintas y pobres organizaciones sindicales, donde el sufragio universal y secreto, es cada día menos participativo y cada vez más el vehículo para consagrar un régimen político excluyente, con un Parlamento que sufrió una severa interrupción en su funcionamiento desde su creación hace 196 años y que permanece como un poder limitado y de dudosa representatividad popular, donde los tribunales de justicia no son independientes del Ejecutivo y de los poderes económicos y militares. Un país que desde 1981 cuenta con una carta constitucional creada de acuerdo a las necesidades de una oligarquía representada en la dictadura de Augusto Pinochet y avalada por los presidentes Aylwin, Frei Ruiz-Tagle, Lagos y Bachelet, cuya vida pública está organizada en instituciones civiles bajo la tutela de las Fuerzas Armadas, con un extremadamente limitado espíritu democrático. Un país con cerca de diecisiete millones de habitantes que en los últimos 30 años no ha logrado ningún premio Nobel de Literatura, como si lo hicieron Gabriela Mistral y Pablo Neruda, ambos hijos de modestos trabajadores de un Chile menos pretencioso y soberbio pero también más humano y noble”.
Siguiendo la misma línea argumental, hoy no es posible decir que el pueblo de Chile “se encuentra plenamente entregado a la tarea de instaurar la democracia económica, para que la actividad productiva responda a necesidades y expectativas sociales, y no a intereses de lucro particular”. Menos se podría añadir que “los trabajadores están desplazando a los sectores privilegiados del poder político y económico, tanto en los centros de labor, como en las comunas y en el Estado”. Más bien habría que decir que el proceso que vive el país es totalmente opuesto y no se dirige, como sostenía entonces Allende, hacia la superación del sistema capitalista, peor aún, se consolida un capitalismo cada día más salvaje y despiadado.
En su aplaudido discurso, Allende señalaba la necesidad de poner al servicio de las enormes carencias del pueblo chileno, la totalidad de nuestros recursos económicos, lo que tenía -según él- directa relación con la recuperación de la dignidad de Chile. Para Salvador Allende, debíamos acabar con una situación en la que nosotros, los chilenos, debatiéndonos contra la pobreza y el estancamiento, teníamos que exportar enormes sumas de capital en beneficio de la más poderosa economía del mundo, por lo que la nacionalización de los recursos básicos constituía una reivindicación histórica. Nuestra economía no podía tolerar por más tiempo la subordinación que implicaba tener más del 80% de las exportaciones, en manos de un reducido grupo de grandes compañías extranjeras que siempre habían antepuesto sus intereses a las necesidades de los países en los cuales realizaban sus operaciones lucrativas.
Tampoco podíamos aceptar la lacra del latifundio, los monopolios industriales y comerciales, el crédito para beneficio de unos pocos ni las brutales desigualdades en la distribución del ingreso. Esta realidad denunciada por el entonces presidente Allende, no ha cambiado mayormente e incluso se ha agudizado, puesto que hoy los monopolios y la concentración de la riqueza son aún peores que en ese entonces; así también, la propiedad de la tierra y de los principales recursos naturales siguen siendo de usufructo del capital trasnacional y de los grupos económicos nacionales.
En relación al cobre, Allende denunciaba que “sólo en los últimos cuarenta y dos años se llevaron, en ese lapso, más de cuatro mil millones de dólares de utilidad…”. Cuánto más no habría que escandalizarse hoy en día cuando sólo en el año 2006, las compañías multinacionales que explotan el cobre chileno se llevaron la módica suma de 20 mil millones de dólares. En ese entonces, Allende comparaba cifras y pedía tener presente que con sólo una parte de esa suma se asegurarían proteínas para siempre a todos los niños chilenos. Respecto a las sumas que hoy extrae el capital extranjero podemos afirmar -como lo hiciera Allende- que se podría asegurar por muchos años una educación apropiada para todos los niños de Chile. Lo grave es que esto no sólo ocurre con el cobre, sino también con el agua, el suelo, y todos los recursos pesqueros y forestales de que dispone el país para su desarrollo.
En ese entonces -como hoy- con Allende podemos afirmar que “Chile es también un país cuya economía sigue enajenada a empresas capitalistas extranjeras…; un país con una economía extremadamente sensible ante la coyuntura externa, donde millones de personas han sido forzadas a vivir en condiciones de explotación y miseria, de cesantía abierta o disfrazada”.
A tanto ha llegado el retroceso de Chile en casi todos los aspectos que hoy ni siquiera siguen siendo validas las conclusiones de Allende, cuando se refería al pueblo chileno como políticamente maduro. Hoy es todo lo contrario, ya que como pueblo, exhibimos una inmadurez política mayúscula que impide por falta de práctica, capacidad reflexiva, desidia, flojera y hasta mediocridad superior, una participación activa y decidida para hacer frente a los saqueos, robos y todo tipo de abusos de que somos víctimas.
La trágica actualidad de ese ovacionado discurso de Allende, se extiende también a las consecuencias que él anunciara como resultado del proceso de globalización y que hoy se hacen cada día más evidentes, cuando sostenía que las perspectivas para Chile, como para tantos otros países del Tercer Mundo, no eran más que estar condenados a excluir de las posibilidades de progreso, bienestar y liberación social a más y más millones de personas, relegándolas a una vida infrahumana.
Así y todo, confiamos tanto como Allende en que los grandes valores de la Humanidad tendrán que prevalecer y no podrán ser destruidos.
Marcel Claude, Economista.
lunes, junio 16, 2008
A Cien Años del Natalicio de Salvador Allende
Publicado por Unknown en 5:13 a. m.
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)
4 Comments:
Cómo no lo iban a aplaudir en la ONU, si estaba lleno de embajadores del Imperio Soviético y sus estados satélites, sin contar los caníbales marxistas y antisionistas.
Muy buen artículo Marcel.
El discurso yo lo descubrí hace muy poco tiempo, y no tenia conocimiento de él hasta ver un documental de Patricio Guzmán, el ultimo sobre Allende. Y recuerdo que estábamos en el cine, y con varios compañeros de la universidad, con los que estamos metidos en temas de globalización y las corporaciones transnacionales, etc.,
Y al escucharlo dentro del documental no lo podíamos creer, no podíamos creer la lucidez y la actualidad de lo que hablaba Allende, sobre todo cuando advierte del peligro de las corporaciones. De los peligros a los que se enfrentaba la Humanidad... fue muy conmovedor. Y luego frente a esa ovación nos hemos quedado mudos, pensábamos luego en como nunca en el colegio nos habían enseñado algo que es digno de enseñar, un discurso Humanista, sincero e histórico, de trascendencia global.
La historia la escriben evidentemente los vencedores y me acorde de una frase de un probervio africano que Eduardo Galeano siempre cita:
"Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacerías seguirán glorificando al cazador..."
Los valores de la humanidad prevalecerán y no podrán ser destruidos... ahí estamos.
Saludos !
Victor
PD: me voy a comer gente, hasta pronto!
Felicitaciones por el artículo. En realidad ese discurso fue visionario. Era una época en que los que eramos jóvenes no veíamos el peligro que se venía gestando, la globalización era un concepto desconocido y, creo, recién estamos entendiendo lo que Allende ya vislumbraba. Esto lo hace aún más grande, más sabio. Y lamento que aún en Chile no se hable sobre este tema y muchos otros temas que deberían ser debatidos y conocidos. Claro que dónde, si los medios de comunicación están en manos de unos pocos que nunca han aportado a la cultura, sino a sembrar miedo, angustia y dolor en la población. Gracias Marcel por tus artículos y por considerar a Benedetti digno de aparecer en tu blog.
Hagamos honor al Presidente mártir y aunemos voluntades, más allá de nuestras legítimas ambiciones, para enfrentar el poderoso enemigo que tán visionariamnete se perfilaba en el discurso de la ONU. Todos aquellos con la capacidad, los medios y la generosidad necesarias están llamados a la tarea de superar diferencias en pos del objetivo común: instaurar un modelo de convivencia que le dé sentido superior a la vida de todos nuestro hijos y hermanos. Así sea!
Post a Comment